| home | proyectos | concursos | exposiciones | contacto |
Bodegas de Trujillo, Cáceres
Palacio de exposiciones y congresos de Santa Eulalia del Río, Ibiza
Plaza del Altozano, Sevilla
18 VPP en Málaga
Pabellón multisectorial en Zafra, Badajoz

Palacio del Mayoralgo, rehabilitación para la sede de Caja Extremadura, Cáceres
140 VPP en Badajoz
Centro de Salud en Badajoz
Rehabilitación Instituto Bárbara de Braganza en Badajoz

El edificio dispone de un único gran espacio vacío, casi una nave industrial, con las instalaciones e infraestructuras adecuadas para ser transformado en cada nueva feria, exposición, performance (o fiesta), como un enorme edificio teatral. Sin embargo, si se explora con algo más de cautela, se descubre que este espacio tiene la virtud de disgregarse, ampliarse (y colonizar el exterior) o reducirse (y fragmentarse) a voluntad.

Esta disgregación construye una serie de volúmenes que suavizan el encuentro del edificio con el entorno más inmediato: el pequeño parque lateral cobra la suficiente importancia como para invadir el propio edificio y provocar distintos accesos (y por tanto recorridos) en sus cesuras. El cambio de altura de estos volúmenes consigue una mejor adecuación a la escala humana del paseo-jardín-acceso y provoca en el interior que el espacio expositivo tenga lecturas más ricas y versátiles: gran nave excéntrica, longitudinal, iluminada y continua, con exedras laterales a otra escala, o bien espacios expositivos más pequeños, independientes, segregables, con entradas posibles desde el exterior, para permitir diversas exposiciones simultáneas...

La espacialidad y las texturas (a todas las escalas, a cada escala2) terminan por construir en este espacio, único y vacío, un conjunto de microespacios, casi plazas interiores, marcadas por las calles que llegan desde el parque, que ordenan este gran volumen, le aportan un ritmo más humano y conforman una versátil sectorización operativa del pabellón.

En el interior, la crujía frontal se construye dotándose como un muro técnico. Allí se sitúan los aseos para el público, una pequeña taquilla o control de acceso, la cabina de proyecciones y gestión informática de información, luces, etc. A los aseos podemos entrar desde el exterior o desde el interior del edificio, a través de un vestíbulo cubierto que permite este doble acceso.

La fachada principal es, pues, la lateral frente al parque (del que incluso se propone una reforma ambiental y de texturas), abriéndose a éste y conectándose con él, entrando la zona ajardinada en el edificio y viceversa, haciendo más amables las entradas al edificio y las vistas desde éste.

El borde adosado al actual campo de fútbol se prevé como una fachada fácilmente desmontable, de paneles ligeros de hormigón, para asumir posibles ampliaciones del edificio o conexiones con éste desde las futuras edificaciones o espacios públicos asumidas por la parcela colindante.

 

pabellónmultisectorialZAFRA, BADAJOZ

concurso restringido, PRIMER PREMIO

 

daniel n. jiménez ferreraarquitecto

jaime olivera quintanillaarquitecto

Click to view image Click to view image
Click to view image Click to view image
Click to view image